Primer premio | Concurso de ideas para la mejora de la Rosaleda [Jardines de Méndez Núñez] en A Coruña
Es evidente que cualquier parte de la ciudad condensa un conjunto de relaciones de orden mayor que permiten contextualizarla. En ese sentido, la Rosaleda del parque de Méndez Núñez –además de su propia singularidad como objeto proyectado- guarda unas características de posición y relación con su entorno inmediato que advierten la complejidad del concurso.
La Rosaleda se integra en la fachada de levante (abrente) del centro coruñés, enfilada por la calle Juana de Vega, vía que destaca la permanencia del límite del arrabal marinero preindustrial conocido como Pescadería (Peixería). Es por ello que en la formación del Parque de Méndez Núñez confluyen dos procesos urbanísticos relevantes, (1) por un lado la superación de corsé de murallas de la ciudad moderna a través de los sucesivos ensanches acontecidos entre los siglos XIX y XX; y por otro (2) la alteración del borde portuario, una línea modificada desde una lógica autónoma que alcanzaría el fondo de la ría. Los trabajos del puerto facilitarían el ‘relleno’, los del ensanche el trazado del parque, la conjunción de estas acciones culminarían con el trazado del ‘jardín’ propiamente dicho y la Avenida de las Palmeras hacia 1860.
Nuestro periplo arranca antes de 1910, con una imagen del Catálogo de la colección de postales del Arquivo municipal del Concello de A Coruña, un cartón que muestra en primer plano el jardín cerrado de la parte central del conjunto, las alineaciones de los Cantones se encuentran consolidadas,…, lejos de aquí la ciudad se ha expandido por Linares Rivas y Juan Flórez hacia La Vedra; en poniente el confín se llama Ciudad Jardín. La Rosaleda todavía no está. A partir de este momento, encaramos la propuesta como un proyecto de restauración de un jardín histórico, estableciendo una hipótesis de partida que deberá ser revisada en caso de realizarse el proyecto; ésta partirá del conocimiento de la evolución de La Rosaleda y un diagnóstico de su estado actual que hace necesaria la intervención.
Desde sus inicios los jardines de Aureliano Linares Rivas o de La Rosaleda, se sitúan con cierta independencia respecto a la Avenida de las Palmeras y la Alameda central, posiblemente debido a que los separan unos 40 años desde la concepción de unos y otros. Esa diferencia cronológica y su posición en el extremo más alejado, ha provocado un desarrollo autónomo, completamente desconectado del resto de los jardines.
HIPÓTESIS
Entendemos que las intervenciones a partir de los años 40, han provocado una ruptura de lo que hubiera sido la evolución conveniente del jardín, debido a la fragmentación del contorno, la simplificación de la plantación y la modificación de las proporciones, convirtiéndolo en un jardín vulnerable y frágil. Dada esta situación, apostamos por la recuperación de las cualidades iniciales, adecuando la rosaleda a modelos más sostenibles y versátiles en los que se pueda percibir el ciclo estacional de las variedades de rosas; el nuevo diseño permite una mayor interacción con el jardín (tocar, oler, escuchar, jugar …).Planteamos una estrategia soportada en tres puntos: contorno, trazado y vegetación.
Contorno. La primera decisión fue recuperar la percepción del contorno que había en origen, un contorno perimetral que encerraba un espacio de simetría radial, como ocurre en el Jardín de San Carlos, en Bedford Square o en las plazas romanas; el contorno, a su vez, recupera los ejes de entrada del trazado inicial, evitando la continuidad de los ejes centrales, lógicamente esta actuación no es literal, se produce una regularización que tiende a valorar el espacio central.
Trazado. Se valora el estado inicial y la proporción lleno-vacio que existía en la primera etapa, recuperándose el ancho de camino inicial y las palmeras vuelven a integrarse en los parterres. Se ha considerado la superposición de un orden menor de caminos que tienden a fragmentar los parterres, siempre supeditados a la geometría inicial; lo que permite la visión global de La Rosaleda.
Vegetación. Los elementos vegetales que permanecen desde el origen son los árboles perimetrales (Ulmus minor y Populus alba), actualmente en mal estado, y las Phoenix canariensis de la plaza central. Los estratos medios y bajos se han ido modificando, pasando por unos primeros años donde frondosas y arbustivas se distribuían por los parterres, la aparición de un seto perimetral en los arriates en una segunda etapa y la formalización como rosaleda (posiblemente) en los Años 50 (s.XX), constituida principalmente por rosales de pie alto. La propuesta recupera los estratos medios y bajos mediante arbustos (perennes y caducos), herbáceas y tapizantes,sustituye los árboles en mal estado y recupera el contorno perimetral mediante arbolado y arbustos; además de mantener la rosa como material de proyecto fundamental, aportando nuevas tipologías de rosales cuyas cualidades estéticas permanecen en las distintas estaciones.
MATERIAL VEGETAL: ROSALES
Se consideran 7 tipologías de rosales: 1 Rosales miniatura / 2 Rosales medios cubresuelos compactos / 3 Rosales paisajísticos arbustivos compactos / 4 Rosales arbustivos gran porte / 5 Rosales paisajísticos aptos para semisombra / 6 Rosales trepadores para la zona del monumento central / 7 Rosales perfumados de flor grande.
La elección de las tipologías responde a una mayor variabilidad del material vegetal a lo largo del año. En la rosaleda actual, el valor ornamental de las rosas se limita a la época de floración, con un jardín invernal ausente desde el punto de vista ornamental.
En la propuesta, la selección de las distintas variedades de rosales obedece a la potenciación de otras cualidades ornamentales, ademas de la floración, como son la fructificación invernal (escaramujos), la forma general, la persistencia de las hojas (con algunas variedades perennes) o la textura del ramaje. La realización de una prepoda a final de otoño o principio de invierno permite regularizar la forma de la planta de cara a la época invernal, de manera que se potencian los valores estéticos mencionados.