Dibujar árboles

Cuando iniciamos la sección Skectchscapes planteábamos el dibujo como una de las mejores aproximaciones al paisaje. El dibujo es un proceso que parte de lo real, pero su resultado emerge como una entidad autónoma, convirtiéndose en un paisaje en sí mismo.

El interés que producen los árboles es innegable. Una de nuestras entradas en sketchscapes (#3) versaba sobre los ficus, el laurel de indias omnipresente en Málaga y que fascina a propios y extraños. Otra referencia indispensable para nosotros fueron las publicaciones de Francis Hallé (en fb: La timidez de los árboles, en issuu: I am a tree, con Del Tredici, o en The Architecture of Trees).

Revisando la biblioteca del estudio no habíamos reparado en la variedad de enfoques que utilizan el dibujo y la expresión plástica en general para el conocimiento de los árboles. Desde todo lo que tiene que ver con la representación icónica hasta el dibujo analítico, sin perder de vista todo tipo de codificación poética.

Esta es una variopinta selección |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||

(1) MORE TREES by Frederick J. Garner, Book No.2 to help you draw trees

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Volumen 55 de la colección How to draw, publicado por Walter T. Foster en 1962.

(La portada indica que su precio es de 1$, y que no será superior a 1,25 en cualquier país extranjero)

Un verdadero hallazgo,… con la sorpresa de que en su interior se encontraba un folio con croquis de árboles en alzado. Este folio tenía un membrete del Ayuntamiento de la muy noble y muy leal ciudad de la Coruña (sic.). Creemos que este librillo fue utilizado como guía de representación en proyectos de jardinería, posiblemente en esa ciudad. Seguramente el interés por este tipo de publicaciones haya mermado en la actualidad, pero en ese momento las exigencias de la representación empezaban a requerir algún tipo de correspondencia con las características botánicas de lo representado (al menos en el ámbito técnico).

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||

 (2) CASTELAOS EN BETANZOS, dibujos inéditos de A.D. Rodríguez Castelao (+).

Castelao (1)

Artículo de La Voz de Galicia, en el que se reseña el descubrimiento de más de un centenar de dibujos originales del ‘humorista rianxeiro’ (sic.).

Descubrimiento excepcional, no hemos podido localizar la documentación a la que hace referencia el artículo. Se trataba de un recorte pinchado en un tablón …, a la mente nos viene gran parte de su  obra gráfica, especialmente aquella en la que mujeres, hombres, niños, animales, árboles y fondo se componen en series de ‘paisajes humanos’, paisajes condensados en ilustraciones individualizadas acompañadas por escasa líneas de texto (+). En su pintura la representación figurativa de los árboles aporta una estilización y un simbolismo imborrable en el imaginario colectivo gallego (los piñeiros de Vento mareiro, O neno das piñas y O retorno do indiano,  los castiñeiros en Castiñeiro do Val y O Paraño, los eucaliptos en Labrega con neno…)

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||

(3) L’ARCHITETTURA DEGLI ALBERI, Cesare Leonardi y Franca Stagi

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

1982 (2002) Edizione Gabriele Mazzotta.

Leonardi y Stagi parten de la premisa de que el verde urbano es una construcción de elementos vivos. En ella, la comprensión de la ‘dimensión plástica’ del árbol precisa una caracterización que contemple sus características fisiológicas, una previsión de su ciclo vital que permita acotar su potencialidad y su ‘aspiración secreta’ (aspirazione segreta). Esta potencialidad sólo puede mostrarse a través de la observación y el dibujo, la simple colección de imágenes no bastaría. El ‘tiempo’ del árbol es largo.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||

4) ANALISIS DE LA VARIABILIDAD MORFOLOGICA Y ARQUITECTURAL DE Austrocedrus chilensis, Fitzroya cupressoides, Pilgerodendron uviferum y Cupressus sempervirens (CUPRESSACEAE)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

2002, Tesis de Javier Grosfeld (Centro Regional Universitario de Bariloche, Universidad del Comahue).

La generosidad del autor hace que este material esté con nosotros; en 2005, Javier Grosfeld nos envía un ejemplar impreso de su tesis (…en papel, no en formato digital!). En ese momento Mercedes desarrollaba la investigación de las topiarias de Cupressus sempervirens en el Carmen Blanco (+) (si alguien quiere explorar la aspirazione segreta del ciprés en topiarias complejas puede consultar también Vida y muerte de las Bailarinas +).

Estados arquitecturales, patrones de ramificación, secuencia morfogenética, variabilidad endógena… El empleo de figuras explicativas es capital. La ‘ilustración botánica’ queda limitada a los pequeños detalles, dominando una esquematización limpia y sintética. Fue nuestra primera aproximación a F. Hallé sin ser conscientes del valor de su trabajo. En ese sentido, la aportación de Grosfeld la valoramos al mismo nivel.

|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||| |||||||||||||||||| |||||||||||||||||||| |||||||||||||||||||||||||||||||||||

(5) DIBUJAR UN ÁRBOL (Disegnare un albero)

1978 (2015) Bruno Munari, edición ANTI (+)

Pues sí, ANTI (Anti-web) ha publicado la primera edición de Disegnare un albero en español. Qué decir de su autor…! A través del más simple patrón de ramificación, a él descubierto por su viejo amigo Leonardo, Munari nos propone la tarea de conocer la realidad a través del diseño. El árbol lo permite…, y los árboles diseñados podrán parecerse a árboles aunque ya sean otra cosa diferente. Pueden ser también maquetas, árboles pequeños de alambre, o enormes de papel cubriendo parte de una plaza de Mantua…, y es fácil, la ramificación es una Y (i-griega) tras otra.