Bosque medicinal

Bosque medicinal_proceso

Laboratorios farmacéuticos ROVI S.A. Granada | Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS) | Colaboración el estudio Serrano + Baquero

Este anteproyecto no pretende mitigar un impacto, y menos resolver la integración paisajística de la nave, ya que en sí mismo el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) es un paisaje en transición. En este proyecto se pretende recrear un paisaje, añadiendo como valores intangibles la reminiscencia del paisaje agrario perdido y las aportaciones simbólicas del jardín físico bajo los paradigmas del jardín meridional y el jardín forestal.

Bosque medicinal_alzados

La reminiscencia del paisaje previo a la transformación: Se produce en la confrontación de las cualidades paisajísticas de la parcela y de su tejido en relación al entorno próximo. En este sentido, podemos decir que la actividad agraria interfiere en el territorio en dos aspectos esenciales: es la referencia en la construcción histórica del paisaje rural; y también en la determinación de los costes ambientales de las transformaciones urbanísticas.

Esta aproximación es cultural, y en este proyecto se enfoca a la revisión del material vegetal presente en la Vega. En este paisaje no son aplicables de manera directa los modelos de restauración, al tratarse de un espacio agrario –y por tanto- intensamente antropizado. El sistema hídrico se encuentra adaptado a la función de riego, por lo que las formaciones edafohigróflas están alteradas y su explotación productiva presenta el desarrollo de técnicas específicas cuyo origen se remonta a la Edad Media.

Otro aspecto importante es la incorporación de especies aclimatadas. Algunas de ellas (cítricos, caquis, cipreses, celindos,…) están presentes en asociación huerto-jardín de tipologías arquitectónicas propiamente granadinas: los cármenes de vega y los cortijos de pagos singulares. En esta asociación –y en su formulación actual- se puede establecer una hipótesis de trabajo que ‘hile’ la tradición granadina como componente esencial del jardín hispano-musulman.

Las aportaciones simbólicas, el jardín medicinal y el bosque medicinal: Expresan las intenciones del proyecto y aparecen ligadas al objeto de la actividad del cliente. El jardín medicinal se convierte en un modelo de intervención recurrente durante una gran parte de la historia occidental. En la Edad Media –andalusí y cristiana- la diferencia entre plantas ornamentales y plantas medicinales no existe. Algunos autores medievales llegan a ser muy precisos en la selección de especies y técnicas de plantado.

Strabo, abad del monasterio de Reichenau (año 827), en su ‘Liber de cultura hortorum’ también conocido como ‘Hortulus’, describe las observaciones y la experiencia práctica que adquirió en su monasterio. Su jardín es sobre todo un jardín de farmacia con 24 camas (platabandas) y 24 especies diferentes. Este material llega a presentarse de la siguiente manera: Beneficios y propiedades curativas de las plantas aquí descritas, así como su belleza o su poder simbólico.

Especialmente elocuente se muestra cuando habla de las técnicas de plantación, como las platabandas se sobrelevantaban con madera “para que el viento las airee y la humedad se vaya con el sol, se encuadraban con planchas de madera que las levantaban un poco más altas que el nivel del suelo” (En el Lenguaje oculto del jardín: jardín y metáfora, dirigido por C. Añón, 1996). Este jardín clasificado presenta un desarrollo posterior extraordinario. Su evolución la marca el nacimiento del jardín botánico, entendido incialmente como colección ordenada de plantas medicinales. Este es el caso del Orto Botanico de Padua (1545), vinculado a la enseñanza de medicina.

Este ‘hilo’ cobra un gran interés en la actualidad, sobre todo en la revisión de paradigmas cuya utilidad ecológica es manifiesta. Este interés se centra en la relación que el hombre establece con el material vegetal, especialmente en la incorporación voluntaria a su hábitat. Como se ha indicado, el proyecto pretende crear un nuevo hábitat a través de un proceso de naturación y según Julián Briz (en Naturación urbana, 1999), este concepto implica involucrar la vida urbana en un ambiente donde la naturaleza recupere el protagonismo, a través de la incorporación de especies vegetales que mejoren las condiciones de vida de una forma sostenible.

La presencia simbólica del jardín medicinal en el proyecto la hacemos extensible a la orla forestal que lo contiene, entendiendo todo el conjunto como ‘bosque medicinal’. Se trata de un enfoque específico dentro del paradigma del jardín forestal, o ‘forest garden’ (R. Hart) y compatible con el modelo de implantación planteado.

Bosque medicinal_proceso

Bosque_medicinal_infografia exterior

Infografía elaborada por Serrano+Baquero