Tercer premio | Concurso de Ideas para la redacción de proyecto de intervención sobre los espacios públicos del Arrabal Histórico del Castillo de Álora (Málaga)
Una intervención en el paisaje
El concurso tiene un propósito meridiano: […] se plantea fundamentalmente para volver a dotar de una imagen apropiada y reconocible a este conjunto de espacios públicos, ayudando con ello a recuperar esta pieza significativa de la ciudad, tanto desde el punto de vista urbanístico como desde el cultural y el turístico. Así, se pretende reconciliar al sector con su pasado y recuperar su esencia originaria de arrabal árabe para acometer posteriormente su revitalización desde la óptica de su interés turístico […]
Identidad y legibilidad, imagen ambiental y paisaje cultural
La construcción de una ‘imagen reconocida’ a través del proyecto urbano supone un esfuerzo máximo de síntesis. Compartimos la tesis de Kevin Lynch, cuando propone que la legibilidad del hecho urbano a través de una imagen ambiental puede entenderse como la suma de componentes de identidad, estructura y significado.
Esta aproximación no deja de ser una abstracción teórica, pero incide en aspectos que también aparecen en paradigmas de uso habitual, como es el caso del ‘paisaje cultural’. En la remisión al Plan Nacional de Paisaje Cultural aparece definido como “resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad”.
En el caso del Arrabal del Castillo, la cuestión del tiempo se convierte en el elemento central de esta revisión. La sensación de ausencia,…, vinculada a la pérdida paulatina de referentes hace que la relación entre estructura e identidad quede resentida.
En base a la identidad intuida, el proyecto tratará de reforzar los elementos de estructura (nodos, limites, sendas…), componiendo una nueva imagen ambiental y cuyo significado responderá a la apropiación de los habitantes.
Pavimentos (interpretando lo presente)
Proponemos reforzar la legibilidad de la estructura del ámbito a través del manejo de del pavimento. Partiendo de la lectura temporal anteriormente aludida, se procedió a valorar la formalización y ejecución del pavimento existente, buscando una la mejorar adaptación a las complicadas condiciones del soporte.
La pavimentación en el pasado muestra el predominio del empedrado, con una ejecución ajustada a la escasez de medios imperantes. En las fotografías históricas se identifica la presencia de piezas procedentes de machaqueo, bolo de diversos tamaños y chino. En la Plaza Baja aparecen enlosados de piedra natural con el trabajo de bordillos, peldañeado y piezas especiales de encuentro.
Desconocemos el origen del aspecto actual de la Plaza Baja, si bien entendemos que salvo la parte central –concluida en 2010- su edad no supera los 30 años. Este espacio se convierte en el elemento de anclaje con el entramado urbano restante. A partir de él, se seleccionan los grupos de pavimento: (1) Enlosado, (2) empedrado y (3) adoquinado.
# Las ‘huellas‘
# Los ‘contrahuellas‘
# Las ‘piedras en el camino‘ (stolpersteine)
# El paisaje de la memoria