Concurso abierto para la Redacción del Estudio de Detalle de la parcela SIPS-3 Proyecto Básico, Proyecto Ejecución, Dirección Obra, Dirección Ejecución Obra, Estudio Seguridad y Salud y Coordinación para construcción nuevo edificio Pabellón Gobierno en parcela V/SIPS del Plan Especial T1 Ampliación de la Universidad de Málaga | Participación equipo UTE F. Javier Castellano Pulido y Tomás García Píriz (CUAC Arquitectura) – Antonio Cayuelas Porras.
INTERVINIENDO EN EL PAISAJE: ORDENACIÓN Y AJARDINAMIENTO DE LA PARCELA
Las bases de la licitación se limitaban a trasladar los condicionantes de ordenación derivados su planeamiento (Plan Especial T1 Ampliación de la Universidad de Málaga). Dos volúmenes separados, aislados en una parcela pensada para ser cerrada. El soporte, un tejido incompleto y anodino que reproduce el ambiente de parques empresariales, tecnológicos,…
Ante esta situación, la implantación del Pabellón de Gobierno y el Paraninfo en la parcela atendió a una lectura que superase el determinismo del plan especial, incorporando una dimensión inequívocamente paisajística. El Campus de Teatinos es un paisaje en transición, y este proyecto se obliga a su reformulación parcial, incorporando las aportaciones que ayuden a perfilar una nueva identidad.
Como señalaba Rosa Barba ‘cada paisaje lleva impresa la huella de quienes lo han precedido y deja para el futuro otra huella que otros reconocerán en él. Por ello el paisaje continua’, en una clara alusión a una visión activa de su construcción y transformación, a la superposición de ‘capas de deseos, voluntades y acciones, que se debaten entre el desgaste del tiempo y el ímpetu de las catástrofes, mayores y menores, a través de esta memoria que los legitima en imágenes’ (BARBA, R. Argumentos en el proyecto de paisaje. Geometría. Diciembre 1995, vol.20, p. 3-12)
INTENCIONES: La recreación de un paisaje a través de la aportación de valores intangibles
La reminiscencia del paisaje previo a la transformación: Se produce en la confrontación de las cualidades paisajísticas de la parcela y de su tejido en relación al entorno próximo. Esta aproximación es cultural, y en este proyecto se enfoca hacia la revisión del material vegetal presente tanto en el paisaje de secano de las haciendas de poniente como en la corona de montes circundante –principalmente Montes de Málaga- convertidos en la referencia visual lejana. En lo formal se recuperan las trazas del olivar perdido y de los movimientos de tierras efectuados en la urbanización de la parcela, reforzando la lectura histórica del territorio como superposición de estratos temporales.
Las aportaciones simbólicas: Expresan las intenciones del proyecto y aparecen ligadas al objeto de la actividad del concurso. La exposición de comunidades vegetales autóctonas refuerza el conocimiento de los valores del lugar y enraíza el recinto con su entorno social y medioambiental. Particularmente el árbol, como símbolo universal del conocimiento, se convierte en el eje estructurante de la intervención. Su presencia es destacada en el desarrollo formal y programático del Pabellón de Gobierno, constituido en torno a un patio representativo.
ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN DE MATERIAL VEGETAL
E1. Aplicación de técnicas de restauración: El punto de partida es la composición de la serie de vegetación (Serie termomediterránea, bética, algarviense y mauritánica, seca-subhúmeda, basófila de la encina – Smilaco mauritanicae-Querceto rotundifoliae). Teniendo en cuenta las características ecológicas (tipo de suelo, humedad, etc), se realizará una hidrosiembra con especies autóctonas, con el objeto de consolidar una etapa intermedia de espartal – pastizal.
E2. Refuerzo de la memoria: A la trama de caminos y a la ladera, se le superpone un nuevo estrato, donde el material vegetal, fundamentalmente especies arbóreas y arbustivas, enfatizarán caminos y visuales en esa búsqueda de las trazas perdidas. Se propone recuperar plantaciones de olivo (Olea europea), algarrobo (Ceratonia siliqua) y almendro (Prunus dulcis), de los que quedan alguna agrupaciones residuales en el campus.
E3. Refuerzo de los procesos ecológicos en el medioambiente urbano: Facilitado por la combinación de especies pertenecientes a la serie de vegetación, especies xerófilas (adaptadas a ambientes secos) y especies pioneras (en muchos casos, consideradas como malas hierbas por las interferencias que causan en cultivos agrícolas) que aparecen de forma espontánea en terrenos baldíos.
El diseño se basará en la observación y reinterpretación de los ecosistemas naturales, su evolución y los cambios estacionales que se producen. Las especies se agruparán en hidrozonas (áreas con requerimientos hídricos similares), para una gestión eficaz del riego, que será preferentemente localizado con sistemas de riego por goteo, si bien su extensión se adaptará a la evolución de la implantación del material vegetal.
Visión global de la propuesta (Elaboración: CUAC Arquitectura)