Concurso de proyectos para la remodelación de 11 plazas como estrategia de regeneración urbana en la periferia de Madrid (Plaz-ER): Plaza Cívica de Lucero en Latina
‘Aquel grupo de vecinos que no tenía acceso rodado a la Carretera de Extremadura, sus casas diseminadas, sus calles sin pavimentar, conocidas como ‘carriles’ y sin alcantarillado, fueron capaces de sacar adelante por su propia iniciativa, decidiendo por si mismos en aquellos momentos de cambios tan decisivos, las infraestructuras sociales y culturales para su barrio, demostrando así su vocación comunitaria y su capacidad organizativa.’
‘El Barrio se organiza’ de la publicación ‘Aproximación a la historia del Barrio Lucero’ | Taller de Historia de la Asociación Vecinal Lucero
Contextualización_ BARRIO LUCERO_distrito Latina
El desarrollo de las bases obligó a una reflexión acerca de la relación distrito/barrio. Un trabajo importante ya se había realizado, y tenía que ver con la elección del ámbito como una pieza más en un conjunto de actuaciones concebidas bajo el plan MADRID REGENERA. Sin embargo, la posición del Barrio Lucero en la evolución del asentamiento en el Distrito debía ser revisada. El modesto arrabal dispuesto en su día entre los Carabancheles y Puerta del Ángel, ensancha su posición media entre los grandes barrios poligonales del suroeste (Aluche, Los Carmenes-Caño Roto) y la propia Ciudad Central.
El mínimo estudio de su pasado nos arroja las vicisitudes de un barrio obrero, de historia difícil, en el que la solidaridad de sus habitantes ha permitido la construcción de una identidad en común que todavía pervive. Desde finales del siglo XIX hasta la década de los 30 del siglo pasado Lucero se consolida como una zona de absorción mínimamente formalizada, un pueblo con apenas veinte familias. La contienda civil lo convierte en frente de guerra produciendo un abandono masivo que obligará al posterior retorno y reconstrucción. Es el ‘tiempo de silencio’ el que da forma definitiva al barrio, aun cuando las operaciones planificadas de colonias comienzan a reforzar la idea de una urbanización continua desde Lucero hasta Puerta del Ángel. La implantación de la Colonia Lucero (iniciada en 1952) prevista para realojos del ‘Barrio sin permiso’ evidenció la generosidad y capacidad de integración de sus habitantes, reforzando –si cabe- los vínculos de la comunidad con su medio. En los años 70 los desarrollos poligonales trasforman radicalmente el hábitat circundante: en el entorno del barrio se crean las ‘urbanizaciones’ de Ferroviarios, Surbatán, Torres de Almazán y El Brezo; más allá del Cerro de la Mica y en el camino a Carabanchel los grandes polos de Aluche y los Cármenes-Caño Roto.
El espacio que dista hasta el ‘más allá’ del Distrito será incorporado como ‘Cuña Verde’ en la estrategia de actuación del Plan General de 1985. Los sectores de suelo urbanizables ‘Cuña de Latina: Sepúlveda Extremadura’ (en PGOU 97, API.10.10) y ‘Cuña de Latina: Alhambra’ (en PGOU 97, API.10.11) cosen la urbanización del Distrito eliminando los asentamientos informales en el espacio de la Cuña.
En la actualidad, el Barrio Lucero se percibe como un ‘enclave’ densificado, en el que el vacío del Campo del Racing Garvin destaca sobre una abigarrada trama. Al valor de oportunidad de este vacío se le añade el de posición que otorga la inclusión en el itinerario estructurante ‘del Río a la Cuña Verde’ o la adyacencia al tramo central de la propia Cuña Verde.
La lógica general es distrital pero la manera de hacerlo la dictará el barrio. En el descenso a la escala de intervención emerge la problemática barrial: la infracualificaicón del espacio público y consecuentemente la demanda de construcción de un nuevo espacio social.
La propuesta arranca de_
(1) La integración del itinerario Del Río a la Cuña Verde centrándose en la problemática de movilidad y accesibilidad detectada en el Barrio.
(2) La integración de los elementos básicos sugeridos en el concurso: La Plaza Cívica y el Bulevar
La Plaza Cívica propiamente dicha, entendida como espacio urbano polifuncional para el encuentro y celebración de actos. Una plaza equipada y a la vez dotada de zonas verdes. Esta futura plaza podría acoger algunos usos que actualmente se realizan en la Rosaleda y en el Mirador de la Cuña Verde.
El Bulevar, concebido desde el rediseño de la calle Higueras (eje estructurante del Distrito) y su prolongación por calle Alhambra y plaza de la Achicoria.
(3) Las demandas vecinales: Mantenimiento del conservatorio en el barrio | Implantación de un edificio multiusos; un contenedor que permita la instalación de una biblioteca de barrio, un espacio común para las asociaciones vecinales y salas de reunión para actividades específicas | Previsión de un espacio para las fiestas de barrio | Espacio de Street Workout y aparatos para mayores | Áreas caninas | Mantenimiento del huerto comunitario y su extensión en bosque comestible | El espacio de recreo del Centro Educativo San José Lucero […]
La propuesta pretende_
O1. Propiciar la recomposición del espacio social a través de la transformación física del ámbito objeto del concurso. Es por ello que su identificación se tendrá que hacer en dos escalas, uno más técnico a escala de distrito, y otro más experiencial a escala barrial.
O2. Crear un soporte, un escenario, lo suficientemente versátil que permita su adaptación a pautas de usos diversas y mutables. Será necesario dotar al diseño inicial de una vocación estructural, que posibilite el encaje de situaciones y necesidades a medio plazo. La transformación física del espacio no conlleva necesariamente la modificación de las pautas de utilización, el cambio del uso social del espacio es paulatino. Este estadio inicial se identifica como Planteamiento 0, y es el que se desarrolla en el concurso.
O3. Idear una propuesta amparable en una ordenación urbanística dotada de cierta flexibilidad, superando –en la medida de lo posible- las limitaciones del sistema de planeamiento.
O4. Plantear la transformación y posterior cogestión de la plaza como un proceso participativo. Se concibe una primera fase de intervención en el desarrollo del instrumento de ordenación, para la definición de usos y actuaciones concretas y una segunda orientada a la cogestión de la Plaza Cívica.
La propuesta plantea_
La conformación de una estrategia que dota de intención y significado a un trabajo que parte de la materialidad del ámbito. Tres aspectos físicos emergieron como herramientas eficaces de apoyo: contorno, topografía y vegetación.
# Planteamiento 0