Propuesta presentada al CONCURSO DE IDEAS A NIVEL DE ANTEPROYECTO PARA LA REMODELACIÓN DE LA PLAZA DE LAS CONCEPCIONES, SORIA | Con la colaboración del arquitecto Daniel Natoli | El concurso pretende la reurbanización de la Plaza de las Concepciones causada por el desmontaje del mercado provisional de Soria, la superficie de actuación aproximada es de 1.501 m² | Extracto del acta: ‘Se valora de esta propuesta el punto de partida que contempla ya que tras el desmantelamiento del mercado temporal quedarán huellas sobre las cuales construir un nuevo argumento. El trabajo con la memoria y el reciclaje en las ciudades es fundamental al tratarse de construcciones formadas por capas que se superponen, en función de la complejidad que estas tengan las ciudades serán más ricas’|| 2º Premio.
UN APARCAMIENTO / UN MERCADO / UNA PLAZA
Las Concepciones no es todavía una plaza. Las Concepciones es una calle de trazado quebrado que conecta los aledaños de la Plaza de Toros (Avda. de Valladolid) y el Paseo del Espolón, justo en el encuentro con la Ermita de la Soledad. La regularidad de su trazado y fachadas denotan su origen planificado bajo la tradición urbanística de posguerra (Planes de 1948 y 1961), de cuya muestra también es la hechura del Edificio de Sindicatos. Es conocido que a finales del mes de noviembre de 1953, la ciudad de Soria da el nombre de Sagunto a una de sus céntricas calles. Por otra parte, la denominación de las Concepciones hace referencia al convento fundado en siglo XVI en el Arrabal soriano, en el lugar actualmente ocupado por el Colegio de las Escolapias, y arruinado en 1812.
Resulta paradójico apreciar como la consolidación de este espacio es producto de la ocupación paulatina del Campo del Mercado, hasta su cierre definitivo en la explanada rectangular que desde 2011 ocupa el Mercado Provisional. Esta explanada ha sido durante las tres últimas décadas un aparcamiento, incorporando las sobrias fachadas de la ampliación del Museo Numantino (1989) y el Centro Comercial del Espolón 10 (1988).
Es importe señalar que la instalación del Mercado Provisional ha propiciado la reurbanización de un tramo importante de la Calle de las Concepciones, entre las calles Tejera y Sagunto, extendiendo este mismo modelo de peatonalización a la Calle Manual Vicente Tutor. La reciente culminación de la remodelación del Paseo del Espolón viene a afianzar la expansión del modelo de reforma que se irradia desde el centro histórico, superando el eje Collado-Zapatería-Real.
LA OPORTUNIDAD PARA UNA PLAZA: UNA LOCALIZACIÓN, UN ITINERARIO,…UNA ‘ESTRELLA’
El meollo del centro soriano sigue siendo el referente de la vida social: Calle Collado, Plaza de Herradores, ‘el Tubo’ (San Clemente), Plaza Mayor,…, sin embargo son de arraigo popular otros vectores, como el ‘eje’ menor formado por la el Callejón del Pregonero, Plaza del Portillo y la renovada Plaza del Vergel; la Calle de Medinaceli-Rincón de Becquer al sur de la Plaza Mariano Granados; y la propia Calle Vicente Tutor y su continuación hacia la calle Palafox a través de la Calle de las Concepciones.
De la localización de la Calle Concepciones cabe extraer su potencial para la aportación de una actuación complementaria en el marco de las anteriormente destacadas. La presencia de actividades comerciales y de ocio en plantas bajas y su inclusión en itinerarios reconocidos permite una reformulación de la parte central ocupada por el Mercado Provisional. La singular geometría de este edificio dibuja una planta estrellada que permite la continuación de los recorridos que acceden, posibilitando el desarrollo de actividades puedan demandar cierta ocupación (principalmente terrazas).
Por otra parte, iniciativas como como el Life Soria Corredor CO2Cero (2010-2012), han puesto de relieve la proximidad de la Calle las Concepciones. En palabras del propio Ayuntamiento, este corredor se constituyó como una zona específica de la ciudad de Soria que enlaza a lo largo del mismo una serie de recursos ambientales, patrimoniales, y de equipamiento, al mismo tiempo que convertía dicho corredor en el hilo conductor de un proceso de regeneración urbana basado en principios de mejora ambiental. La Dehesa o el Casco Histórico son nodos de primera magnitud, pero la deriva a una plaza como la que se plantea, puede reforzar la apuesta por actuaciones ligadas a la sostenibilidad ambiental. Las lógicas actuales han advertido como otros emplazamientos periféricos pueden aportar otras visiones, ya sea el caso de la Barriada o la Avenida Mariano Vicén.
HIPÓTESIS DE PARTIDA Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Atendiendo a la revisión efectuada, y teniendo en cuenta las cualidades del entorno, asumimos una hipótesis de partida en la que se tiene en cuenta cuatro ideas fundamentales: (1) Aprovechar la infraestructura generada por la implantación del Mercado Provisional, particularmente la urbanización perimetral, la renovación de las redes de servicios y la formación de una cota de referencia en el interior de la plaza; (2) extender los modelo de reforma de urbana empleado en Soria, ejemplificado en la Ordenanza Municipal de Accesibilidad Universal; (3) valorar los aportes realizados en actuaciones urbanas recientes, concretamente en lo referido a soluciones constructivas novedosas y entendiendo la intervención en el espacio como un proceso de revisión constante.
La expresión de estas ideas pretende ser una simplificación de lo expresado en las bases del concurso, cuando se propone como idea rectora (…) partiendo de la importancia del espacio público como elemento de cohesión social y generador de futuro que se adapta a diferentes necesidades, se pretende su reinterpretación para potenciar su relación con el entorno al que pertenece y reconsiderar sus accesos, suprimiendo barreras e impulsando la conexión con los espacios peatonales ya existentes como el Paseo del Espolón, el Parque de la Alameda o su conexión con el centro (…) e instando a hacerlo de manera que la climatización y naturalización atienda a la definición de espacios sombreados y soleados, ofreciendo alternativas al usuario en relación a la estación y horario. En esta línea, la elección de especies vegetales debe tenerse en cuenta para la singularización de la intervención, proporcionando cualidad sensorial y una correcta adecuación al emplazamiento.
Es por ello que planteamos una estrategia soportada en dos objetivos claros: (O1) Crear un soporte y (O2) Naturalizar.