||| GUÍA DE ESTUDIOS DE PAISAJE URBANO | Instituto de Estudos do Territorio (IET), Xunta de Galicia | Participación de GCMP Paisajes Resilientes en el equipo formado por GAU Arquitectura | Esta guía establece una metodología para la elaboración de los Estudios de Paisaje Urbano a incorporar en el planeamiento urbanístico. Plantea una visión bidireccional y multiescalar, fundamentada en un paradigma de paisaje urbano concebido como entidad viva y dinámica, con capacidad efectiva para mejorar el planeamiento. El resultado es un instrumento adaptado a una realidad urbana tan singular como gallega, resultado de su particular devenir histórico. (+)
Desde la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje (Florencia, 2000) han sido numerosos los trabajos publicados sobre paisaje. En muchos de ellos el concepto paisaje aparece referido a ‘todo el territorio’. Con todo, la palabra ‘paisaje’ en el contexto occidental (landschap, landschaft, landscape, paysage, paesaggio, paisagem, paisatge, etc.) suele estar asociada a espacios rurales o naturales. Quizás esto obedezca a que su tronco lingüístico remite a tierra y campo, y que durante siglos se vinculó a la reproducción pictórica de espacios poco transformados.
Sin embargo, dado que la mitad de la población mundial vive en entornos urbanos, en los que reside, trabaja y socializa con otras personas -en sus calles o en cualquier espacio público con un ambiente agradable para el relax y el ocio-, el paisaje de las ciudades se convierte en un elemento clave. La ciudadanía espera encontrar espacios urbanos atractivos que mejoren su bienestar y calidad de vida.
Conseguirlo requiere una planificación, que lejos de ser específica debe ser integrada en los instrumentos que actualmente regulan la forma urbana. En la práctica asumida para la elaboración de dichos instrumentos se han prescindido o relegado a un segundo plano los aspectos necesarios para la aprehensión del paisaje urbano.
En consecuencia, es necesario (re)interpretar el paisaje urbano, focalizando el interés en los elementos que lo configuran, y diseñar una metodología propia. No se trata únicamente de observar lo que nos rodea, sino de comprender cómo se construye colectivamente el paisaje.
La Guía de Estudios del Paisaje Urbano se configura como una herramienta de diagnóstico, que parte de una visión bidireccional -observando el hecho urbano desde el exterior al interior y viceversa- y multiescalar -abarcando desde el conjunto urbano, hasta el barrio y la calle-. El paisaje urbano no es un objeto muerto sino una entidad viva y dinámica, con capacidad para mejorar el planeamiento a partir del reconocimiento de sus potencialidades y de sus fallos, de sus fundamentos -tanto formales como de uso- y de sus elementos constituyentes: (1) espacio público, (2) arquitectura perimetral y (3) prácticas espaciales.
El resultado es una metodología adaptada a una realidad urbana tan singular como la gallega, configurada por espacios resultado de un devenir histórico común con otras urbes europeas (centros históricos, ensanches, ciudades jardín, polígonos, etc.), pero con una periferia caracterizada por un crecimiento difuso y descoordinado.
La utilización de la guía favorecerá que los agentes territoriales y planificadores entiendan el paisaje como un elemento de obligado análisis en las tareas de ordenación urbanística; al tiempo que facilitará la interpretación del mismo para cualquier ciudadana/o que se interese por conocer el espacio urbano en el que vive y participar en su mejora.
|||| Selección de cartografías y estudio elaborados ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
||||Paisaje Urbano Exterior – Lugo
|||| Paisaje Urbano Interior – Área de Paisaje Urbano | San Antoniño (Pontevedra)
|||| Estudio Tipo | Camino de Santiago a su paso por Lugo